miércoles, 26 de septiembre de 2012

Renacer


Todas las personas tienen derecho a vivir sin violencia. Cada ser humano vale por lo que es y nadie tiene derecho a:

a-       Agredir

b-      Faltar el respeto

c-       Discriminar

d-      maltratar

Sea cual sea la situación económica-social-política del agresor: nadie es más que nadie. “los derechos humanos son iguales para todos mas allá de las edades, color de piel, religiones, ideologías y costumbres.

Cuando algunos adultos analizar la violencia sobre el noviazgo, muchas veces la justifican, puede ser por desconocimiento real de la situación o por amparar a un potencial violento que es miembro de sus familias. Esta “ceguera” puede llegar a ser mortal, porque da protección e impunidad al violento/a.

Suele decir “solo son juegos para motivarse” o “es una forma de demostrar cariño” o “los noviazgos modernos son así” o “la quiere y la cuida y se paso de rosca”, estas justificaciones no permiten visualizar la gravedad del problema, la violencia no puede ser justificada por celos o por amor.

“los celos excesivos matan al amor y desatan acciones irracionales que hay que detener a tiempo; no se busca necesariamente crucificar al violento/a, se trata de impedir que canalice sus sentimientos con golpes, insertarlo en una sociedad sana, hay que contenerlos/as, rehabilitarlos/as con ayuda familiar y profesional acorde.

martes, 4 de septiembre de 2012

Declaración de Beijing y plataforma de acción:


Argentina país miembro y participante desde 1995. A 17 años del primer documento emitido para promover los objetivos de igualdad, desarrollo y paz para todas las mujeres del mundo, en interés de toda la comunidad (punto 3 de los objetivos).

En el punto 29, y respecto a las decisiones, la plataforma 10 dice: “prevenir y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas”.

En el punto 31 dice: “promover y proteger todos los derechos humanos de las mujeres y las niñas”

La plataforma de Beijing consta de:

-          52 objetivos estratégicos que giran en torno a: la mujer y la pobreza

-          12 ejes temáticos: educación y capacitación de la mujer. – mujer y salud. – violencia contra la mujer. – la mujer y los conflictos armados. – la mujer y la economía. –la mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones. – mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer. – los derechos humanos de la mujer. – la mujer y los medios de difusión. – la mujer y el medio ambiente. – la niña.

-          Consta de 361 artículos aplicables y en vigencia.

desde los ojos de la mujer...


desde los ojos de los hijos...


desde los ojos del hombre...


sábado, 2 de junio de 2012

CONCEPTOS DE ANALISIS DE GÉNERO

En el análisis social, al concepto de roles de genero, es fundamental para comprender, cuatro procesos que se interrelacionan en la actualidad social cotidiana. De la transformación de estos cuatro procesos, que explicamos a continuación, depende en gran parte al avance hacia una sociedad más equitativa:
1-      El proceso mediante el cual el hecho de ser hombre o de ser mujer se asocia “naturalmente” con alguna actividad, potencialidades, limitaciones y actitudes. Ejemplo: los hombres son inteligentes, buenos dirigentes, expresan poco el afecto y son muy activos sexualmente; mientras que las mujeres son intuitivas, creativas, buenas, educadas y expresan mucho el afecto.
2-      El proceso correlativos al anterior, mediante el cual algunas actividades o expresiones se califican también “naturalmente como masculinas o femeninas. Ejemplo: llorar es cosa de niña o mujer, la agresividad masculina es justificada, conquistar es cosa de hombres o la sensualidad es cosa de mujer; se paraliza permanentemente.
3-      El proceso mediante el cual los grupos sociales valoran de manera diferencial las actividades identificadas como “masculinas” o “femeninas”. Ejemplo: el poder político (que se identifica como masculino) es altamente valorado; mientras que la crianza de los niños (que se identifica como femenino) es poco valorada.
4-      El proceso mediante el cual la misma cantidad es valorada en forma diferente, dependiendo de si es realizada por un hombre o por una mujer. Ejemplo: si quien cocina es una mujer, se trata de una cocinera, mientras que si el que cocina es un hombre, es un chef. Si quien llora es una mujer, es porque es sensible; si quien llora en un hombre es porque tiene carácter débil.
Flexibilizar la asignación de roles para hombres y para mujeres, y valorar equitativamente todos esos valores, es el ideal que se propone desde la perspectiva de genero.

domingo, 27 de mayo de 2012

LAS MUJERES GOLPEADAS NECESITAN:
-          Tiempo, paciencia, desahogo, recursos, solidaridad.
-          Respaldo, protección, revalorización como personas.
-          Conocimiento de sus derechos.
-          Información sobre su situación, expectativas realistas.
-          Estrategias de resolución, orientación e instrucciones en un lenguaje claro y directo.
-          Profesionales que rechacen la violencia.
LAS MUJERES MALTRATADAS NO DEBEN RECIBIR:
-          Criticas, presiones, incredulidad, desprecio
-          Orden, juicios negativos, inculpaciones
-          Actitudes rígidas, preguntas impertinentes y prejuicios.

miércoles, 16 de mayo de 2012

La actitud de los profesionales en 26 puntos:

1-      Ningún ser humano merece ser golpeado.
2-      La violencia no debe tener lugar dentro de una familia.
3-      Nadie debe vivir con miedo, lastima, insultado o amenazado dentro de su propia familia.
4-      La violencia es una modalidad de conducta inaceptable.
5-      La violencia por lo general culmina con un delito.
6-      El que golpea es responsable de su comportamiento.
7-      Ningún argumento o razonamiento justifica al seno de la violencia.
8-      La conducta violenta puede controlarse y dominarse.
9-      No hay ninguna excusa que justifique la falta de control.
10-   El hombre tiene derechos a enojarse pero no recurrir a la violencia.
11-   Una mujer golpeada no esta justificada si le pega a sus hijos.
12-   La idea de la “provocación” de la violencia es un mito para tolerarla.
13-   Cuando la violencia ha empezado, no se detiene espontáneamente y aumenta con el paso del tiempo.
14-   Las intervenciones en violencia familiar y marital deben ser realizadas por profesionales y personas especializadas en el tema.
15-   Los profesionales masculinos pueden tener dificultades de desempeño en la asistencia a mujeres golpeadas.
16-   Las profesionales mujeres tienen que revisar cuidadosamente su experiencia genérica antes de asistir a mujeres golpeadas.
17-   La intervención no puede darse desde una actitud de neutralidad hacia las conductas violentas.
18-   La seguridad de la victima debe anteponerse a todo concepto.
19-   La mujer golpeada debe ser tratada ante todo como individuo no como esposa o madre.
20-   El foco inicial de la tarea no es el problema conyugal, sino el poner a salvo a la mujer y a los niños.
21-   Las mujeres golpeadas no son masoquistas ni obtienen plazos en ser golpeadas y amenazadas.
22-   Los hombres violentos, en su mayoría no son individuos con alguna patología especial.
23-   La prevención debe dirigirse a las raíces sociales del fenómeno.
24-   La educación es el requisito esencial de una buena tarea de prevención.
25-   Toda persona que trabaja en instituciones de la comunidad debe tener conocimientos sobre violencia familiar, para detectarla.
26-   Toda intervención asistencial medica, psicológica, social o judicial debe incluir una rutina de intervención acerca de la existencia de hechos de violencia familiar y efectuar las derivaciones correspondientes.

sábado, 12 de mayo de 2012

MUJERES LUCHADORAS DEL SIGLO XXI

CECILE MULOLO: Psicóloga Congoleña, asiste a mujeres que llegan al hospital Ponzi, ellas llegan escapando de la autoridad de la guerra, desde 1.994, la mayoría victimas de violencia, que los grupos armados crean la violencia sexual para llegar a los civiles, buscan tierra ricas en oro y otros minerales. Atiende unas 10 mujeres por día.


AL SHYMAA KWAY GEER: Diputada. Trabaja como fuerza en Tanzania (África), contra la persecución y asesinatos de los albinos. Se cree que se los debe mutilar y asesinar porque creen que su piel (en exceso blanca) y sus huesos tienen poderes mágicos malignos, incluso los mutilan y trafican con esas partes humanas, vendiéndolas como amuletos porque esta leyenda dice que traen riqueza.


NARGARET MBATIA: Su lucha demanda en contra la violencia sexual, prepara a las mujeres para que sepan defenderse de ataques sexuales, más de 1.000 mujeres son violadas cada dia en Kenia; esta al frente de una organización: Escuela “I AM DEFENDING”.

BAKIRA HASECIC: Origen Bohemio, ella lucha paraqué los criminales de guerra sean enjuiciados y castigados. Fue violada y torturada en un campo de concentración, al igual que su hija, su hermana y amigas. Esta al frente de una ONG: “MUJERES VICTIMAS DE LA GUERRA”. Trabaja para que los culpables de estas atrocidades sean juzgados y castigados.

FERIDA DJEKIC: Enfermera Bosnia, ha dedicado su vida a asistir a mujeres victimas de violencia, asistencia clínica y psicológica; mujeres que fueron violadas sistemáticamente por decenas de soldados durante muchos meses, fueron golpeadas y torturadas, tenían traumas brutales. Muchas de ellas, 15 años después aun no lo pueden superar. Dirige un lugar llamado “el hogar de médica”, funciona como refugio para victimas de violencia.

AGNES PEYIO: elegida como mujer del año por las naciones unidas en Kenia, es una activista social de origen Masai, se dedica a visitar escuelas para concientizar sobre mutilación del clítoris, horrible actividad que aun se lleva a cabo en África como sometimiento a la mujer. Este bárbaro ritual pone en riesgo la salud de las mujeres, la más cruel de estas prácticas es la infibulación. La OMS estima que en el mundo hay más de 100 millones de mujeres que han padecido de esta práctica.

EFUA DORKENOO: Activista de Ghana, ha liderado campañas que lograron llevar el drama de la mutilación genital femenina ante la asamblea de las naciones unidas y plantear el tema como “derecho humano”. Dirige una organización internacional, con base en Londres, “equilaty now”, funciona desde 1990. Ella afirma que “el origen de esta practica ancestral es desconocida, pera el verdadero significado es perpetuar el status patriarcal a través del control sexual de la mujer”. Actualmente se realiza en 28 países africanos, aunque en 18 de ellos esta prohibido.

miércoles, 18 de abril de 2012

Buena informacion de renacer

En argentina el 7,3% de las mujeres entre 18 y 24 años han sufrido violencia.
La violencia en el noviazgo casi nunca se denuncia; aproximadamente el 30% de las adolescentes nunca comparten sus situaciones de violencia por parte de sus novios, mientras que el 61% hablan solo con amigas muy intimas, de su edad, esto queda generalmente en nada o en mortal secreto.
La fundación MEI (mujeres en igualdad) realizó y difundió un documental que titularon “hace click: El amor no duele.” El disparador para realizar el documental fue la pregunta que realizo una joven de 13 años a una compañera en la escuela “¿Qué preferís una muerte temprana o una vida sin sexo?
Según la OMS 3 de cada 10 mujeres adolescentes reportaron haber sufrido violencia en sus relaciones sentimentales.
Se realizo también un concurso para adolescentes, todo esto en el marco de la campaña “VIOLENCIA NUNCA”; esta es un proyecto digital que comenzó hace un año para concientizar a los jóvenes sobre violencia.
Monique Altschul directora de MEI
Serie de ocho portales diseñados por Juan Carlos Wahrman.

jueves, 12 de abril de 2012

MUJERES FORJADORAS DE LA HISTORIA

La historia de un país se forja con sangre, sudor y lagrimas de héroes… y sus heroínas, aunque de ellas no se habla, o se dice muy poco, pero ellas también gritaron un día o lucharon por ella, de una o mil maneras, eso si, en forma mas anónima, pero no menos valiosa, claro esta que vivieron en épocas de mordaza al genero, épocas en las que fueron trasgresoras, rebeldes con o sin causa reconocida; pero fueron valientes luchadoras, que persiguieron ideales y defendieron a pueblos, familias, ideas y patria.
A los hombres, cuando la sociedad y la historia reconocen y/o reconocieron sus valores, sus gestas, los nombraron y los nombramos aun como próceres, ¿y las mujeres? Las que hicieron patria e historia… ¿Cómo se las nombra? No busquen, no hay equivalentes femeninos para esa palabra, ¿Qué se puede tachar o negar de Juana De Arco Azurduy? La primera mujer general del ejército Argentino (reconocimiento post-muerte, por supuesto), ¿Qué se puede cuestionar de Macacha Güemes? Quien lanza en ristre defendió la frontera de salta, al lado de su hermano Martin, ¿Qué podemos decir de la Rubia Moreno, de Mariquita Sánchez de Thomson? Y mas acá de Alfonsina Storni… y tantas y tantas… que pusieron pasión y coraje cuando se trataba de ideales, de mejorar la sociedad. Cuando pelearon por los derechos de un país oprimido.
No podemos permitir que sigan tras telones de silencio, ignoradas y ocultas sus gestas, contemos quienes fuero, porque alzaron sus voces y sus armas, que lograron y que no, pero desempolvemos sus nombres, no las olvidemos fueron condenadas al olvido, porque no aceptaron mandatos de sumisión, fueron humilladas, maltratadas, heridas. Victimas de la violencia de una sociedad machista que no aceptaba sus posicionamientos, pero a costa hasta de sus propias vidas, perseveraron y continuaron peleando “como hombres”, en igualdad de condiciones. En el campo de batalla… ¡el único modo de obtener igualdad! Que contrasentido… ¿verdad?
Hoy a 200 años, bicentenario de la patria, luchamos por la equidad, son otros tiempos, otras batallas, en lugar de armar se usa la palabra, pero…precisamente por eso no debemos olvidarlas, ellas forjaron la historia al igual que los hombres de su época, de su siglo. Fueron precursoras, HONRREMOSLAS.

martes, 10 de abril de 2012

CEDAW

¿Qué significa la sigla CEDAW? (internacional).
Representa a:
La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer, en forma de un documento legalmente conformado que garantiza la igualdad de condiciones de la mujer, como ciudadana plena, respecto al hombre.
El estado tiene la responsabilidad de su aplicación.
¿En que se comprometió Argentina al ratificar la CEDAW?
El estado Argentino se comprometió a garantizar el principio de igualdad entre el hombre y la mujer. En su constitución, en la legislación y en la practica. Tres ejes fundamentales para lograr la equidad.
¿Qué acciones debe realizar?
a-      Debe prohibir la discriminación contra la mujer.
Proveer sanciones correspondientes.
Garantizar protección efectiva a través de tribunales específicos.
b-      Debe adoptar medidas para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer (salud, educación, trabajo).
c-       Debe anular leyes, reglamentos, usos y prácticas discriminatorias, así como aplicar disposiciones penales que impliquen discriminación.
Hay una ley creada en 1.988 y aun vigente que fue reconocida como LEY ANTIDISCRIMIATORIA que lleva en Nro. 23.592.
Dice en su fundamento:
                     “se establecerán medidas contra quienes impidan el libre ejercicio de los derechos los actos u omisiones discriminatorios por motivos tales como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo = genero posición económica, condición social o caracteres físicos.



martes, 3 de abril de 2012

Dijeron escritores

¿Y  que se hizo de aquellos ojos de miedo que llenaron ventanas?
Esos sitios vacios que esperaban todavía con el brillo de una lagrima. Y ya no importa si es dolor en nombre de todas las memorias este llanto que me arde como barro caliente.
Teresa Pérez.



miércoles, 28 de marzo de 2012

Las mujeres inteligentes saben que...

Si siempre vuelves con el hombre equivocado, tal vez no tengas la oportunidad de conocer al hombre correcto.
Las mujeres inteligentes saben que...
Las palabras "Te quiero" no salen con facilidad o rapidez de la boca de un hombre sincero.
Las mujeres inteligentes saben que...
Aunque ella sea la mujer adecuada, el hombre equivocado siempre será el hombre equivocado.
Las mujeres inteligentes saben que...
Todo hombre que no sabe "lo que quiere" no merece lo que tiene.
Las mujeres inteligentes saben que...
Si los hombres equivocados siempre te encuentran es porque das las señales equivocadas.
Las mujeres inteligentes saben que...
A menos que tengas conexiones con la INTERPOL, debes pensarlo dos veces antes de salir con un hombre mujeriego.
Las mujeres inteligentes saben que...
Esperar que un hombre cambie es como esperar que uno gane la lotería.
Las mujeres inteligentes saben que...
Algunos hombres cambian, pero cuando lo hacen también cambian de mujer.
Las mujeres inteligentes saben que...
No es inteligente aferrarse al dolor.
¡¡MUJER!! ¡¡Recuerda siempre!!... luce bonita, no importa si vas solo a tu trabajo...no se sabe si camino a éste encontrarás alguien que se fije en tu caminar.
¡Proyecta siempre que te sientes bonita!
¡Una mujer no solo es bonita cuando usa ropas caras o trae un buen maquillaje... una mujer refleja en la cara lo bonita que se siente si se muestra segura de si misma al caminar!

lunes, 26 de marzo de 2012

Derechos civiles: información sobre pareja, matrimonio, hijos y divorcio.

Estos derechos están directamente relacionados con el ejercicio de la libertad. Se trata de los derechos civiles y son beneficiarios todos y todas los ciudadanos/as. Hombres y mujeres. “el estado debe garantizar este derecho pleno”.
*El estado civil de las personas y, principalmente sobre matrimonio civil, divorcio vincular, filiación y patria potestad.
Sobre estos ítems, en estos últimos 10 años se ha trabajado mucho y se han logrado importantes modificaciones. Todo ello, coincide o esta enmarcado en líneas generales con las disposiciones de “la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer” conocido como CEDAW.
La ley de divorcio vincular (ley 23.515 que data de 1987 y esta en vigencia), incorpora la EQUIPARACION legal entre el hombre y la muer dentro del matrimonio.
*SOBRE EL MATRIMONIO.
La edad mínima para contraer matrimonio en la mujer es de 16 años... ¿porque el mandato social de que la mujer esta para ser ama de casa y madre? Para el hombre es a los 18 años.
Ambos cónyuges tienen igualdad de derechos durante el matrimonio y después de esta disolución. Al menos esto es lo que dice la ley.
Los esposos “fijaran de común acuerdo” el domicilio conyugal, ante de esta ley, esta era la facultad  exclusiva del hombre.
Deja de ser obligatorio para la mujer el uso del apellido del marido, pasando a ser opción voluntaria de la mujer.
Una reflexión en el tiempo: ¿Por qué siempre la mujer tuvo y tiene aun la preposición “DE”? que signa situaciones sociales, culturales, educativas. Esta preposición personaliza e indica propiedad o dominio del género masculino por sobre el femenino.por ejemplo somos:
     La mujer de…
     La madre de…
     La hija de…
     La hermana de…
     La novia de…
¿Por qué esta condición no se aplica a la inversa? Las mujeres cuando nos casamos ante la ley civil y7 ante la ley de Dios, pasamos a ser “la señora de…”. ¿Por qué los hombres no pasan a ser “el señor de…” ¿ESTO ES IGUALDAD? NO!
Por eso la importancia de la ley, que permite que la mujer elija que apellido usar, el suyo propio, los dos juntos; pero al menos tiene opción y sigue estando en matrimonio, mas allá de los apellidos, eso si es igualdad.
*¿Cuál es la diferencia entre separación personal y divorcio vincular?
La ley 23.5151, introduce el divorcio vincular en la legislación nacional. En el derecho argentino existen dos formas de separación legar: la separación legal, propiamente dicha, y el divorcio vincular.
-Con la SEPARACIÓN LEGAL se disuelve la sociedad conyugal. Se extingue el uso en común de los bienes y estos deben dividirse por igual. Pero continúa el vínculo matrimonial y en algunos casos la capacidad de heredar.
-En el DIVORCIO VINCULAR se produce la disolución de la sociedad conyugal, pero además se termina el vínculo matrimonial y se elimina la capacidad de heredar. Los ex esposos quedan libres nuevamente y con la posibilidad legal de volver a contraer matrimonio.

*¿QUE PASA CON LOS BIENES DEL MATRIMONIO?
Desde que el hombre y la mujer se casan, comienza la sociedad conyugal:
Se integra con bienes propios, son los que caga uno de los conyugues adquirió antes de contraer matrimonio, o los que recibió después como merencia, donación o legado. Estos no se dividen, los bienes gananciales. Son los que se adquieren luego del matrimonio y pasan a ser de ambos por lo tanto se dividen.
Según el articulo 1.276 del código civil “cada uno de los conyugues tienen libre administración y disposición de los bienes propios y de las ganancias adquiridas con su trabajo personal o por cualquier otro titulo legítimo.”
Pero si no se puede determinar el origen de los bienes o la prueba es dudosa, la administración y disposición o disponibilidad de los mismos es compartida por hombre y mujer; según establece con claridad la Ley 25.781 sancionada en 2.003 y aún en vigencia.
*COMO Y PORQUE SE PUEDE PEDIR SEPARACIÓN O DIBORCIO.
A- Se puede pedir separación o divorcio si se considera  que su pareja es culpable de adulterio.
B- Si uno de los conyugues  atenta contra la seguridad y la vida del otro, o de los hijos.
C- Si uno de los conyugues instiga al otro a cometer delitos.
D- Por injurias graves o abandono voluntario y malicioso del hogar conyugal.
E- Causas personales graves que hagan moralmente imposible la convivencia.
COMO SE PROCEDE:
Para pedir separación o divorcio, puede ser que se obre de común acuerdo, o que una de las partes accione sola, alegando ante la justicia las causas que motivan esa decisión.
Para pedir la separación legal deben haber pasado 2 años desde la celebración del matrimonio o unión; para pedir el divorcio deben transcurrir tres años.
También se puede acordar sobre alimentos, tenencia y régimen de visitas, sobre el hogar y sobre todo lo relativo a reparto obligatorio de bienes.

Divorcio exprés.
   2 abogadas jóvenes de la provincia de Santa Fe, han hecho una presentación ante tribunales federales de esa provincia. Ellas pidieron la anulación de los artículos 215 y 236 de la ley Nro. 23.515 (de divorcio vincular), porque consideran que ambos artículos tratan sobre investigar situaciones meramente personales, propias de la pareja; y aplicar estos dos artículos en invasivo, se esta invadiendo la libertad de las personas, y la libertad -es el primer derecho humano que se debe contemplar.
En base a esta argumentación, una jueza federal hizo eco de ese pedido y concedió el divorcio un mes después de hecho el pedido, dejando de lado el tiempo legal de 3 años para poder divorciarse.

martes, 20 de marzo de 2012

Recibí flores hoy!

Recibí flores hoy!
No es nuestro aniversario o ningún otro día especial;
anoche me aventó contra la pared y comenzó a ahorcarme.
Parecía una pesadilla, pero de las pesadillas despiertas
y sabes que no es real; me levanté esta mañana adolorida y con golpes en todos lados, pero yo sé que está arrepentido; porque él me mando flores hoy...
Recibí flores hoy!
Y no es día de San Valentín o ningún otro día especial;
anoche me golpeó y amenazó con matarme; ni el maquillaje o las mangas largas podían esconder las cortadas y golpes que me ocasionó esta vez.
No pude ir al trabajo hoy, porque no quería que se dieran cuenta, pero yo sé que esta arrepentido; por que él me mandó flores hoy...

Recibí flores hoy!

Y no era el día de las madres o ningún otro día especial; anoche el me volvió a golpear, pero esta vez fue mucho peor.
Si logro dejarlo, qué voy a hacer?
Cómo podría yo sola sacar adelante a los niños?
Qué pasará si nos falta el dinero?
Le tengo tanto miedo, pero dependo tanto de él, que temo dejarlo.
Pero yo sé que está arrepentido, por que él me mando flores hoy...

Recibí flores hoy!

Hoy es un día muy especial: Es el día de mi funeral. Anoche por fin logró matarme. Me golpeó hasta morir.
Si por lo menos hubiera tenido el valor y la fortaleza de dejarlo; si hubiera aceptado la ayuda profesional....
Hoy no hubiera recibido flores!




¡¡¡ POR UNA VIDA SIN VIOLENCIA !!!
Compartan este mensaje... para crear conciencia.
No dejemos que continúe. Es una realidad muy triste.

jueves, 15 de marzo de 2012

8 de mazo- Día internacional de la mujer.

Este día considerado internacionalmente a raíz de un hecho de violencia social, el cual arrojo como saldo un centenar y medio de mujeres fallecidas, ellas pagaron con sus vidas en haber sido obreras, de una fabrica textil que las esclavizó y las privo de todo derecho, solo una masacre de tal magnitud logro que el mundo considerara el genero… o comenzara a considerar el genero.
Las mujeres, a lo largo de la historia siempre pagamos tributo, siempre rendimos examen, cada logro que obtiene es en base a mucha lucha, en todos los ordenes, en todos los foros, en todos los sectores, nos convertimos en luchadoras por algo que naturalmente debe ser igualitario.
Hay dos géneros en la raza humana, ¿Por qué uno debe ser más fuerte que el otro? ¿Alguien puede responder con coherencia y razonamiento justo este interrogante?
Cada 8 de marzo, algunos hombres, con buena intención y con gesto caballeresco, obsequian: flores, perfumes, bombones y alguna otra cosita que pueda gustar.
NO… No queremos regalos: queremos respeto.
          No queremos regalos: queremos que e nos escuche.
          No queremos regalos: queremos equidad de género.
          No queremos regalos: queremos igualdad de derechos he igualdad de oportunidades.
NO DEBEMOS FESTEJARLO… SI RECORDARLO.

martes, 13 de marzo de 2012

Elogio a la mujer brava. Por: Héctor Abad

A los hombres machistas, que somos como el 96 por ciento de la población masculina, nos molestan las mujeres de carácter áspero, duro, decidido. Tenemos palabras denigrantes para designarlas: arpías, brujas, viragos, marimachos. En realidad, les tenemos miedo y no vemos la hora de hacerles pagar muy caro su desafío al poder masculino que hasta hace poco habíamos detentado sin cuestionamientos. A esos machistas incorregibles que somos, machistas ancestrales por cultura y por herencia, nos molestan instintivamente esas fieras que en vez de someterse a nuestra voluntad, atacan y se defienden.

La hembra con la que soñamos, un sueño moldeado por siglos de prepotencia y por genes de bestias (todavía infrahumanos), consiste en una pareja joven y mansa, dulce y sumisa, siempre con una sonrisa de condescendencia en la boca. Una mujer bonita que no discuta, que sea simpática y diga frases amables, que jamás reclame, que abra la boca solamente para ser correcta, elogiar nuestros actos y celebrarnos bobadas. Que use las manos para la caricia, para tener la casa impecable, hacer buenos platos, servir bien los tragos y acomodar las flores en floreros. Este ideal, que las revistas de moda nos confirman, puede identificarse con una especie de modelito de las que salen por televisión, al final de los noticieros, siempre a un milímetro de quedar en bola, con curvas increíbles (te mandan besos y abrazos, aunque no te conozcan), siempre a tu entera disposición.

A los machistas jóvenes y viejos nos ponen en jaque estas nuevas mujeres, las mujeres de verdad, las que no se someten y protestan, y por eso seguimos soñando, más bien, con jovencitas perfectas que lo den fácil y no pongan problema. Porque estas mujeres nuevas exigen, piden, dan, se meten, regañan, contradicen, hablan, y sólo se desnudan si les da la gana.

Estas mujeres nuevas no se dejan dar órdenes, ni podemos dejarlas plantadas, o tiradas, o arrinconadas, en silencio, y de ser posible en roles subordinados y en puestos subalternos. Las mujeres nuevas estudian más, saben más, tienen más disciplina, más iniciativa, y quizá por eso mismo les queda más difícil conseguir pareja, pues todos los machistas les tememos.

Pero estas nuevas mujeres, si uno logra amarrar y poner bajo control al burro machista que llevamos dentro, son las mejores parejas. Ni siquiera tenemos que mantenerlas, pues ellas no lo permitirían porque saben que ese fue siempre el origen de nuestro dominio. Ellas ya no se dejan mantener, que es otra manera de comprarlas, porque saben que ahí -y en la fuerza bruta- ha radicado el poder de nosotros los machos durante milenios. Si las llegamos a conocer, si logramos soportar que nos corrijan, que nos refuten las ideas, nos señalen los errores que no queremos ver y nos desinflen la vanidad a punta de alfileres, nos daremos cuenta de que esa nueva paridad es agradable, porque vuelve posible una relación entre iguales, en la que nadie manda ni es mandado. Como trabajan tanto como nosotros (o más) entonces ellas también se declaran hartas por la noche, y de mal humor, y lo más grave, sin ganas de cocinar. Al principio nos dará rabia, ya no las veremos tan buenas y abnegadas como nuestras santas madres, pero son mejores, precisamente porque son menos santas (las santas santifican) y tienen todo el derecho de no serlo.

Envejecen, como nosotros, y ya no tienen piel ni senos de veinteañeras (mirémonos el pecho también nosotros, y los pies, las mejillas, los poquísimos pelos), las hormonas les dan ciclos de euforia y mal genio, pero son sabias para vivir y para amar, y si alguna vez en la vida se necesita un consejo sensato (se necesita siempre, a diario), o una estrategia útil en el trabajo, o una maniobra acertada para ser más felices, ellas te lo darán, no las peladitas de piel y tetas perfectas, aunque estas sean la delicia con la que soñamos, un sueño que cuando se realiza ya ni sabemos qué hacer con todo eso.

Somos animalitos todavía, los varones machistas, y es inútil pedir que dejemos de mirar a las muchachitas perfectas. Los ojos se nos van tras ellas, tras las curvas, porque llevamos por dentro un programa tozudo que hacia allá nos impulsa, como autómatas. Pero si logramos usar también esa herencia reciente, el córtex cerebral, si somos más sensatos y racionales, si nos volvemos más humanos y menos primitivos, nos daremos cuenta de que esas mujeres nuevas, esas mujeres bravas que exigen, trabajan, producen, joden y protestan, son las más desafiantes, y por eso mismo las más estimulantes, las más entretenidas, las únicas con quienes se puede establecer una relación duradera, porque está basada en algo más que en abracitos y besos, o en coitos precipitados seguidos de tristeza: nos dan ideas, amistad, pasiones y curiosidad por lo que vale la pena, sed de vida larga y de conocimiento.
¡VAMOS HOMBRES, POR ESAS MUJERES BRAVAS!.




viernes, 9 de marzo de 2012

Cuídate cuando haces llorar a una mujer, pues Dios cuenta sus lágrimas.

La mujer fue hecha de la costilla del hombre, no de los pies para ser pisada, ni de la cabeza para ser superior, pero si de su lado para ser igual, debajo del brazo para ser protegida y del lado del corazón para ser amada.


jueves, 8 de marzo de 2012

RENACER te aconseja.

No tomemos como chiste o broma lo relativo al maltrato de las mujeres, porque los chistes y las bromas tienen como características TAPAR realidades, o esconder tras la risa el no querer hablar de temas que duelen o que en cierta medida afectan. A veces suelen ser violentos que menoscaban a la mujer burlándose a diario.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Escritores que se ocupan de la violencia de género.

Ángeles Mastretta.

Nacida en Puebla, México. En el año 1949, se graduó en periodismo en la facultad de ciencias políticas y sociales en el año 1985.
De estilo calido y familias, narra con sencillez y crudeza. En destino de las mujeres formadas en una sociedad con inquietudes de genero, resalta por sobre todas las historias que cuenta, el valor de los vínculos sanos como medio eficaz para prevenir la violencia.
Es autora de varias obras:
-“MUJER DE OJOS GRANDE”, donde claramente tipifica conductas sociales que conducen a la violencia.
-“ARRANCAME LA VIDA”, fue su primer obra, publicada en 11 idiomas, en 1985.
- En el año 1994 termina y edita “PUERTO LIBRE”.
-En 1995 “MAL DE AMORES”.
-En 1998 “EL MUNDO ILUMINADO”.
-En el 1999 “NINGUNA ETERNIDAD COMO LA MIA”.
-En el 2004 “EL CIELO DE LOS LEONES.
-En el 2008 “MARIDOS”.

les dejamos un fragmento de su libro "mujeres de ojos grandes":

Hay gente con la que la vida se ensaña, gente que no tiene una mala racha sino una continua sucesión de tormentas. Casi siempre esa gente se vuelve lacrimosa. Cuando alguien la encuentra, se pone a contar sus desgracias, hasta que otra de sus desgracias acaba siendo que nadie quiere encontrársela.
Esto último no le pasó nunca a la tía Ofelia, porque a la tía Ofelia la vida la cercó varias veces con su arbitrariedad y sus infortunios, pero ella jamás abrumó a nadie con la historia de sus pesares. Dicen que fueron muchos, pero ni siquiera se sabe cuántos, y menos las causas, porque ella se encargó de borrarlos cada mañana del recuerdo ajeno.
Era una mujer de brazos fuertes y expresión juguetona, tenía una risa clara y contagiosa que supo soltar siempre en el momento adecuado. En cambio, nadie la vio llorar jamás.
A veces le dolían el aire y la tierra que pisaba, el sol del amanecer, la cuenca de los ojos. Le dolían como un vértigo el recuerdo, y como la peor amenaza, el futuro. Despertaba a media noche con la certidumbre de que se partiría en dos, segura de que el dolor se la comería de golpe. Pero apenas había luz para todos, ella se levantaba, se ponía la risa, se acomodaba el brillo en las pestañas, y salía a encontrar a los demás como si los pesares la hicieran flotar.
Nadie se atrevió a compadecerla nunca. Era tan extravagante su fortaleza, que la gente empezó a buscarla para pedirle ayuda. ¿Cuál era su secreto? ¿Quién amparaba sus aflicciones? ¿De dónde sacaba el talento que la mantenía erguida frente a las peores desgracias?
Un día le contó su secreto a una mujer joven cuyas penas parecían no tener remedio:
-Hay muchas maneras de dividir a los seres humanos- le dijo-. Yo los divido entre los que se arrugan para arriba y los que se arrugan para abajo, y quiero pertenecer a los primeros. Quiero que mi cara de vieja no sea triste, quiero tener las arrugas de la risa y llevármelas conmigo al otro mundo. Quien sabe lo que habrá que enfrentar allá.

lunes, 5 de marzo de 2012

JUSTICIA… ¿DONDE ESTAS?

Es el grito silencioso de 476 mujeres, muertas a mano de hombres violentos, dígitos que hacen estadísticas de dolor y de impotencia. 206 en el 2010, 270 en el 2011 y van… y se suceden las muertes, día tras día, mes tras mes, de distintas maneras: golpeadas, apuñaladas, estranguladas, quemadas, torturadas, mutiladas, hasta que se convierten en números y nombres en una cruz; mientras tanto…si seguimos con el genero “la dama perdida, sigue sin aparecer: la justicia” o como un cangrejo, que avanza dos pasos y retrocede uno. Los noticieros siguen la ronda amarillista: “una mujer muere baleada por su ex pareja”, “una mujer muere quemada por su novio”, etc., etc. La sociedad observa siega, sorda y muda, ante estos hechos, exclaman con horror al principio, a los pocos días se olvidan y así comienzan los eslabones de esta cadena interminable.
¿Por qué el ser humano se compromete menos con el dolor de los demás que con las frivolidades de gran hermano o quien baila mejor en un caño? A diario niñas, adolescentes, adultas y/o ancianas son maltratadas y torturadas; la mayor parte de la sociedad mira para otro lado, practica eso de “ojos que no ven, corazón que no siente”, debemos crear conciencia, debemos despertar conciencia, nosotros escuchamos el grito silencioso, ustedes los que leen esta columna: ¿los escuchan?
Justicia… ¿Dónde estas? Necesitamos encontrarte para poder vivir en paz y sin violencia.
Grupo renacer

viernes, 2 de marzo de 2012

PEDIDO ESPECIAL: Para reflexionar.

En el mes de abril del 2010 y abril del 2011, se llevo a cabo en la ciudad de Santa Rosa el 1er y 2do encuentro provincial de mujeres con un total de 22 y 24 talleres respectivamente, en un abanico temario y amplio respecto al genero, contemplando: salud, trabajo, educación, discapacidades, inserción social, pueblos originarios, mujeres rurales, diversidad mujer y cárcel, tercera edad, violencia. En este ultimo ítem fue glamor de las 2.000 participantes, que luego de financiado el encuentro expusimos en la plaza de la ciudad nuestras conclusiones (nos incluimos porque el grupo Renacer participo activamente con presencia de 9 miembros). Repetimos, fue el glamor, el pedido expreso y tácito: “un registro de violentos” donde conste apellidos, nombres y foto. ¿Por qué se protege a los violentos, tapando su rostro, con camperas, remeras, toallas? Se los protege para que la sociedad no los identifique y puedan volver a maltratar, abusar y asesinar; por eso repetimos una vez mas, lo que ya quedo documentados en escritos representados a las autoridades, a la justicia y a los medios periodísticos. Fueron 2.000 voces de mujeres que lo pedimos, ¡VASTA DE IMPUNIDAD! Que la sociedad sepa quienes son, ¿se puede seguir siendo cómplices del dolor, del atropello, de las violaciones y de la muerte? Muy lentamente y gracias a este pedido “oficial” de mujeres de todos los estados sociales, de múltiples profesiones, amas de casa, aborígenes rurales, jóvenes ancianas, religiosas, victimas, funcionarias judiciales, legisladoras, grupo de autoayuda, etc. Hemos comenzados a realizar los primeros datos y rostros de algunos asesinos de mujeres, femicidas como los tipifican actualmente, se debe continuar por este camino, se los debe conocer: mas allá que también se los debe rehabilitar. No somos las mujeres victimas, una sarta de resentidas que peleamos por aplicar la ley del talión, “ojo por ojo, diente por diente” no, absolutamente no, no buscamos venganza, pedimos justicia.
En el año 2010 hubo 206 mujeres muertas a mano de hombres violentos, en el año 2011 hubo 270 mujeres muertas a mano de hombres violentos, la pregunta es ¿Cuántas habrá en el 2012? ¿Seguirá subiendo la estadística?
Dicen eruditos que la justicia es ciega y las muestran en múltiples representaciones como una mujer  con los ojos vendados, pues sociedad mujeres, hombres… ¡BASTA DE IMPUNIDAD!  Saquemos la venda, que la justicia mire de frente el dolor comprobado de las victimas, las que por suerte quedan vivas, y que no sean en vano esas 476 mujeres; los miembros de una sociedad sana, son justos, luchemos por conseguirlo, sin cabecillas, sin lideres, sin coronitas, sin nombres resaltantes, sino como un conjunto de seres humanos sujeto a derechos.
GRUPO RENACER


miércoles, 29 de febrero de 2012

LO DIJERON POETAS.

A pesar de todo, la vida que es dura,
También es milagro,
También es aventura.
A pesar de todo, iras adelante,
La fe en el camino,
Será tu constante.
A pesar de todo dejándola abierta,
Veras que se cuela el sol, por tu puerta,
No hay mejor motivo, si encuentras el modo,
Que sentirte viva, ¡A PESAR DE TODO!
Eladia Blazquez



lunes, 27 de febrero de 2012

INFORMACION RENACER.

La declaración universal de derechos humanos (1948); afirma que los seres humanos NACEN LIBRES E IGUALES en dignidad y derechos (articulo 1), sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otro índole, origen nacional, o social, posición económica o cualquier otra condición (articulo 2) y que nadie estará sometido a esclavitud, ni a servidumbre, que la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas (articulo4).

viernes, 24 de febrero de 2012

LO DIJERON POETAS.

CADA PERSONA BRILLA.
Cada persona brilla con la luz propia entre los demás,
No hay dos fuegos iguales.
Hay gente de fuegos grandes y fuegos chicos,
Y fuegos de todos los colores.
Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento,
Y gente de fuego loco, que llena el aire de chismas,
Algunos fuegos, fuegos lobos, no alumbran ni queman,
Pero otros arden la vida con tantas ganas
Que no se puede mirarlos sin parpadear,
Y quien se acerca se enciende.
 Eduardo Galeano.