domingo, 27 de mayo de 2012

LAS MUJERES GOLPEADAS NECESITAN:
-          Tiempo, paciencia, desahogo, recursos, solidaridad.
-          Respaldo, protección, revalorización como personas.
-          Conocimiento de sus derechos.
-          Información sobre su situación, expectativas realistas.
-          Estrategias de resolución, orientación e instrucciones en un lenguaje claro y directo.
-          Profesionales que rechacen la violencia.
LAS MUJERES MALTRATADAS NO DEBEN RECIBIR:
-          Criticas, presiones, incredulidad, desprecio
-          Orden, juicios negativos, inculpaciones
-          Actitudes rígidas, preguntas impertinentes y prejuicios.

miércoles, 16 de mayo de 2012

La actitud de los profesionales en 26 puntos:

1-      Ningún ser humano merece ser golpeado.
2-      La violencia no debe tener lugar dentro de una familia.
3-      Nadie debe vivir con miedo, lastima, insultado o amenazado dentro de su propia familia.
4-      La violencia es una modalidad de conducta inaceptable.
5-      La violencia por lo general culmina con un delito.
6-      El que golpea es responsable de su comportamiento.
7-      Ningún argumento o razonamiento justifica al seno de la violencia.
8-      La conducta violenta puede controlarse y dominarse.
9-      No hay ninguna excusa que justifique la falta de control.
10-   El hombre tiene derechos a enojarse pero no recurrir a la violencia.
11-   Una mujer golpeada no esta justificada si le pega a sus hijos.
12-   La idea de la “provocación” de la violencia es un mito para tolerarla.
13-   Cuando la violencia ha empezado, no se detiene espontáneamente y aumenta con el paso del tiempo.
14-   Las intervenciones en violencia familiar y marital deben ser realizadas por profesionales y personas especializadas en el tema.
15-   Los profesionales masculinos pueden tener dificultades de desempeño en la asistencia a mujeres golpeadas.
16-   Las profesionales mujeres tienen que revisar cuidadosamente su experiencia genérica antes de asistir a mujeres golpeadas.
17-   La intervención no puede darse desde una actitud de neutralidad hacia las conductas violentas.
18-   La seguridad de la victima debe anteponerse a todo concepto.
19-   La mujer golpeada debe ser tratada ante todo como individuo no como esposa o madre.
20-   El foco inicial de la tarea no es el problema conyugal, sino el poner a salvo a la mujer y a los niños.
21-   Las mujeres golpeadas no son masoquistas ni obtienen plazos en ser golpeadas y amenazadas.
22-   Los hombres violentos, en su mayoría no son individuos con alguna patología especial.
23-   La prevención debe dirigirse a las raíces sociales del fenómeno.
24-   La educación es el requisito esencial de una buena tarea de prevención.
25-   Toda persona que trabaja en instituciones de la comunidad debe tener conocimientos sobre violencia familiar, para detectarla.
26-   Toda intervención asistencial medica, psicológica, social o judicial debe incluir una rutina de intervención acerca de la existencia de hechos de violencia familiar y efectuar las derivaciones correspondientes.

sábado, 12 de mayo de 2012

MUJERES LUCHADORAS DEL SIGLO XXI

CECILE MULOLO: Psicóloga Congoleña, asiste a mujeres que llegan al hospital Ponzi, ellas llegan escapando de la autoridad de la guerra, desde 1.994, la mayoría victimas de violencia, que los grupos armados crean la violencia sexual para llegar a los civiles, buscan tierra ricas en oro y otros minerales. Atiende unas 10 mujeres por día.


AL SHYMAA KWAY GEER: Diputada. Trabaja como fuerza en Tanzania (África), contra la persecución y asesinatos de los albinos. Se cree que se los debe mutilar y asesinar porque creen que su piel (en exceso blanca) y sus huesos tienen poderes mágicos malignos, incluso los mutilan y trafican con esas partes humanas, vendiéndolas como amuletos porque esta leyenda dice que traen riqueza.


NARGARET MBATIA: Su lucha demanda en contra la violencia sexual, prepara a las mujeres para que sepan defenderse de ataques sexuales, más de 1.000 mujeres son violadas cada dia en Kenia; esta al frente de una organización: Escuela “I AM DEFENDING”.

BAKIRA HASECIC: Origen Bohemio, ella lucha paraqué los criminales de guerra sean enjuiciados y castigados. Fue violada y torturada en un campo de concentración, al igual que su hija, su hermana y amigas. Esta al frente de una ONG: “MUJERES VICTIMAS DE LA GUERRA”. Trabaja para que los culpables de estas atrocidades sean juzgados y castigados.

FERIDA DJEKIC: Enfermera Bosnia, ha dedicado su vida a asistir a mujeres victimas de violencia, asistencia clínica y psicológica; mujeres que fueron violadas sistemáticamente por decenas de soldados durante muchos meses, fueron golpeadas y torturadas, tenían traumas brutales. Muchas de ellas, 15 años después aun no lo pueden superar. Dirige un lugar llamado “el hogar de médica”, funciona como refugio para victimas de violencia.

AGNES PEYIO: elegida como mujer del año por las naciones unidas en Kenia, es una activista social de origen Masai, se dedica a visitar escuelas para concientizar sobre mutilación del clítoris, horrible actividad que aun se lleva a cabo en África como sometimiento a la mujer. Este bárbaro ritual pone en riesgo la salud de las mujeres, la más cruel de estas prácticas es la infibulación. La OMS estima que en el mundo hay más de 100 millones de mujeres que han padecido de esta práctica.

EFUA DORKENOO: Activista de Ghana, ha liderado campañas que lograron llevar el drama de la mutilación genital femenina ante la asamblea de las naciones unidas y plantear el tema como “derecho humano”. Dirige una organización internacional, con base en Londres, “equilaty now”, funciona desde 1990. Ella afirma que “el origen de esta practica ancestral es desconocida, pera el verdadero significado es perpetuar el status patriarcal a través del control sexual de la mujer”. Actualmente se realiza en 28 países africanos, aunque en 18 de ellos esta prohibido.