miércoles, 18 de abril de 2012

Buena informacion de renacer

En argentina el 7,3% de las mujeres entre 18 y 24 años han sufrido violencia.
La violencia en el noviazgo casi nunca se denuncia; aproximadamente el 30% de las adolescentes nunca comparten sus situaciones de violencia por parte de sus novios, mientras que el 61% hablan solo con amigas muy intimas, de su edad, esto queda generalmente en nada o en mortal secreto.
La fundación MEI (mujeres en igualdad) realizó y difundió un documental que titularon “hace click: El amor no duele.” El disparador para realizar el documental fue la pregunta que realizo una joven de 13 años a una compañera en la escuela “¿Qué preferís una muerte temprana o una vida sin sexo?
Según la OMS 3 de cada 10 mujeres adolescentes reportaron haber sufrido violencia en sus relaciones sentimentales.
Se realizo también un concurso para adolescentes, todo esto en el marco de la campaña “VIOLENCIA NUNCA”; esta es un proyecto digital que comenzó hace un año para concientizar a los jóvenes sobre violencia.
Monique Altschul directora de MEI
Serie de ocho portales diseñados por Juan Carlos Wahrman.

jueves, 12 de abril de 2012

MUJERES FORJADORAS DE LA HISTORIA

La historia de un país se forja con sangre, sudor y lagrimas de héroes… y sus heroínas, aunque de ellas no se habla, o se dice muy poco, pero ellas también gritaron un día o lucharon por ella, de una o mil maneras, eso si, en forma mas anónima, pero no menos valiosa, claro esta que vivieron en épocas de mordaza al genero, épocas en las que fueron trasgresoras, rebeldes con o sin causa reconocida; pero fueron valientes luchadoras, que persiguieron ideales y defendieron a pueblos, familias, ideas y patria.
A los hombres, cuando la sociedad y la historia reconocen y/o reconocieron sus valores, sus gestas, los nombraron y los nombramos aun como próceres, ¿y las mujeres? Las que hicieron patria e historia… ¿Cómo se las nombra? No busquen, no hay equivalentes femeninos para esa palabra, ¿Qué se puede tachar o negar de Juana De Arco Azurduy? La primera mujer general del ejército Argentino (reconocimiento post-muerte, por supuesto), ¿Qué se puede cuestionar de Macacha Güemes? Quien lanza en ristre defendió la frontera de salta, al lado de su hermano Martin, ¿Qué podemos decir de la Rubia Moreno, de Mariquita Sánchez de Thomson? Y mas acá de Alfonsina Storni… y tantas y tantas… que pusieron pasión y coraje cuando se trataba de ideales, de mejorar la sociedad. Cuando pelearon por los derechos de un país oprimido.
No podemos permitir que sigan tras telones de silencio, ignoradas y ocultas sus gestas, contemos quienes fuero, porque alzaron sus voces y sus armas, que lograron y que no, pero desempolvemos sus nombres, no las olvidemos fueron condenadas al olvido, porque no aceptaron mandatos de sumisión, fueron humilladas, maltratadas, heridas. Victimas de la violencia de una sociedad machista que no aceptaba sus posicionamientos, pero a costa hasta de sus propias vidas, perseveraron y continuaron peleando “como hombres”, en igualdad de condiciones. En el campo de batalla… ¡el único modo de obtener igualdad! Que contrasentido… ¿verdad?
Hoy a 200 años, bicentenario de la patria, luchamos por la equidad, son otros tiempos, otras batallas, en lugar de armar se usa la palabra, pero…precisamente por eso no debemos olvidarlas, ellas forjaron la historia al igual que los hombres de su época, de su siglo. Fueron precursoras, HONRREMOSLAS.

martes, 10 de abril de 2012

CEDAW

¿Qué significa la sigla CEDAW? (internacional).
Representa a:
La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer, en forma de un documento legalmente conformado que garantiza la igualdad de condiciones de la mujer, como ciudadana plena, respecto al hombre.
El estado tiene la responsabilidad de su aplicación.
¿En que se comprometió Argentina al ratificar la CEDAW?
El estado Argentino se comprometió a garantizar el principio de igualdad entre el hombre y la mujer. En su constitución, en la legislación y en la practica. Tres ejes fundamentales para lograr la equidad.
¿Qué acciones debe realizar?
a-      Debe prohibir la discriminación contra la mujer.
Proveer sanciones correspondientes.
Garantizar protección efectiva a través de tribunales específicos.
b-      Debe adoptar medidas para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer (salud, educación, trabajo).
c-       Debe anular leyes, reglamentos, usos y prácticas discriminatorias, así como aplicar disposiciones penales que impliquen discriminación.
Hay una ley creada en 1.988 y aun vigente que fue reconocida como LEY ANTIDISCRIMIATORIA que lleva en Nro. 23.592.
Dice en su fundamento:
                     “se establecerán medidas contra quienes impidan el libre ejercicio de los derechos los actos u omisiones discriminatorios por motivos tales como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo = genero posición económica, condición social o caracteres físicos.



martes, 3 de abril de 2012

Dijeron escritores

¿Y  que se hizo de aquellos ojos de miedo que llenaron ventanas?
Esos sitios vacios que esperaban todavía con el brillo de una lagrima. Y ya no importa si es dolor en nombre de todas las memorias este llanto que me arde como barro caliente.
Teresa Pérez.