miércoles, 26 de septiembre de 2012

Renacer


Todas las personas tienen derecho a vivir sin violencia. Cada ser humano vale por lo que es y nadie tiene derecho a:

a-       Agredir

b-      Faltar el respeto

c-       Discriminar

d-      maltratar

Sea cual sea la situación económica-social-política del agresor: nadie es más que nadie. “los derechos humanos son iguales para todos mas allá de las edades, color de piel, religiones, ideologías y costumbres.

Cuando algunos adultos analizar la violencia sobre el noviazgo, muchas veces la justifican, puede ser por desconocimiento real de la situación o por amparar a un potencial violento que es miembro de sus familias. Esta “ceguera” puede llegar a ser mortal, porque da protección e impunidad al violento/a.

Suele decir “solo son juegos para motivarse” o “es una forma de demostrar cariño” o “los noviazgos modernos son así” o “la quiere y la cuida y se paso de rosca”, estas justificaciones no permiten visualizar la gravedad del problema, la violencia no puede ser justificada por celos o por amor.

“los celos excesivos matan al amor y desatan acciones irracionales que hay que detener a tiempo; no se busca necesariamente crucificar al violento/a, se trata de impedir que canalice sus sentimientos con golpes, insertarlo en una sociedad sana, hay que contenerlos/as, rehabilitarlos/as con ayuda familiar y profesional acorde.

martes, 4 de septiembre de 2012

Declaración de Beijing y plataforma de acción:


Argentina país miembro y participante desde 1995. A 17 años del primer documento emitido para promover los objetivos de igualdad, desarrollo y paz para todas las mujeres del mundo, en interés de toda la comunidad (punto 3 de los objetivos).

En el punto 29, y respecto a las decisiones, la plataforma 10 dice: “prevenir y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas”.

En el punto 31 dice: “promover y proteger todos los derechos humanos de las mujeres y las niñas”

La plataforma de Beijing consta de:

-          52 objetivos estratégicos que giran en torno a: la mujer y la pobreza

-          12 ejes temáticos: educación y capacitación de la mujer. – mujer y salud. – violencia contra la mujer. – la mujer y los conflictos armados. – la mujer y la economía. –la mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones. – mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer. – los derechos humanos de la mujer. – la mujer y los medios de difusión. – la mujer y el medio ambiente. – la niña.

-          Consta de 361 artículos aplicables y en vigencia.

desde los ojos de la mujer...


desde los ojos de los hijos...


desde los ojos del hombre...


sábado, 2 de junio de 2012

CONCEPTOS DE ANALISIS DE GÉNERO

En el análisis social, al concepto de roles de genero, es fundamental para comprender, cuatro procesos que se interrelacionan en la actualidad social cotidiana. De la transformación de estos cuatro procesos, que explicamos a continuación, depende en gran parte al avance hacia una sociedad más equitativa:
1-      El proceso mediante el cual el hecho de ser hombre o de ser mujer se asocia “naturalmente” con alguna actividad, potencialidades, limitaciones y actitudes. Ejemplo: los hombres son inteligentes, buenos dirigentes, expresan poco el afecto y son muy activos sexualmente; mientras que las mujeres son intuitivas, creativas, buenas, educadas y expresan mucho el afecto.
2-      El proceso correlativos al anterior, mediante el cual algunas actividades o expresiones se califican también “naturalmente como masculinas o femeninas. Ejemplo: llorar es cosa de niña o mujer, la agresividad masculina es justificada, conquistar es cosa de hombres o la sensualidad es cosa de mujer; se paraliza permanentemente.
3-      El proceso mediante el cual los grupos sociales valoran de manera diferencial las actividades identificadas como “masculinas” o “femeninas”. Ejemplo: el poder político (que se identifica como masculino) es altamente valorado; mientras que la crianza de los niños (que se identifica como femenino) es poco valorada.
4-      El proceso mediante el cual la misma cantidad es valorada en forma diferente, dependiendo de si es realizada por un hombre o por una mujer. Ejemplo: si quien cocina es una mujer, se trata de una cocinera, mientras que si el que cocina es un hombre, es un chef. Si quien llora es una mujer, es porque es sensible; si quien llora en un hombre es porque tiene carácter débil.
Flexibilizar la asignación de roles para hombres y para mujeres, y valorar equitativamente todos esos valores, es el ideal que se propone desde la perspectiva de genero.

domingo, 27 de mayo de 2012

LAS MUJERES GOLPEADAS NECESITAN:
-          Tiempo, paciencia, desahogo, recursos, solidaridad.
-          Respaldo, protección, revalorización como personas.
-          Conocimiento de sus derechos.
-          Información sobre su situación, expectativas realistas.
-          Estrategias de resolución, orientación e instrucciones en un lenguaje claro y directo.
-          Profesionales que rechacen la violencia.
LAS MUJERES MALTRATADAS NO DEBEN RECIBIR:
-          Criticas, presiones, incredulidad, desprecio
-          Orden, juicios negativos, inculpaciones
-          Actitudes rígidas, preguntas impertinentes y prejuicios.